miércoles, 20 de octubre de 2010

Cuarto hito : Las combis

La palabra combi proviene de la palabra Kombi que es uno de los modelos que tenía en camioneta la marca Volkswagen. Estas son más pequeñas  que un micro. Las primeras combis aparecieron de forma sutil y se situaban solo en la capital, Lima. Estas camionetas rurales llegaron a Lima hace más de 10 años a finales del 63 y durante todo este periodo han servido para transportar a la gente por diferentes rutas en la capital. Al comienzo estas combis se utilizaban para el transporte interurbano en la capital y a la vez por tramos más largos (Ej. Lima- Chosica – Lima). Más adelante fueron llegando más camionetas y cubrían rutas alrededor de todo Lima.  Con el tiempo y con la exportación de más de estas camionetas al país, ya se empezaron a expandirse por todo el Perú y el transporte público en estas combis  ya no se daba solo en la capital, sino también en diferentes partes del país, y ahora en el presente ya llego  a cubrir todo el país.  La  llamadas combis aparecieron para reemplazar a los buses que recorrían todo Lima, esto se debía a que las combis eran mucho más rápidas y la gente iba mucho más cómoda y llegaba mucho más rápido a sus destinos, claro que las combis costaban mucho más que los buses.  Durante la época del gobierno de Fujimori las combis se empezaron a multiplicar, ya que empezaron a haber despidos masivos y con la plata que les habían pagado les alcanzaba para comprarse una combi y empezar a conseguir ingresos de este servicio.  Ahora en la actualidad se pueden encontrar combis en cada esquina, esto, por un lado, es un gran beneficio para el pueblo peruano ya que este modo de transporte es mucho más económico que un taxi y se podría decir también que hasta mucho más seguro. Por otro lado, el viajar en combi también tiene sus desventajas, ya que en la actualidad la mayoría de personas utilizan este medio de transporte; como consecuencia,  la gente va parada e incómoda. Asimismo,  los que se encargan de cobrar el pasaje creen que pueden excederse de límites de personas en una.  En algunos casos, no se respeta  el carnet universitario y se quiere cobrar la tarifa normal . De igual manera sucede con los escolares. Últimamente,  el tema de este medio transporte ha causado muchos temas de discusión. Esto debido a que se han expandido al máximo llenando todas las calles de la capital repletas de estas. También, los próximos dirigentes de Lima están pensando en mejorar las rutas de las combis, dado que producen mucha contaminación y tráfico.( “Ellos pretenden reducir las rutas a la mitad pero con el mismo número de unidades de transporte. O sea nos quieren poner el doble de tiempo en viajes”) . En la actualidad la mayoría de las personas se movilizan en estas. Desde colégialos, estudiantes universitarios, hasta gente que se dirige a sus centros de trabajos. Inclusive hay personas de la tercera edad que continúan movilizándose en estas combis.  
Citaà Lourdes Flores Nano refiriéndose a la propuesta acerca del transporte dicha por Susana Villarán en el debate realizado el 27 de Setiembre del 2010
Páginas web :
Video : http://www.youtube.com/watch?v=5XDQeUewzqI

Slide :

martes, 19 de octubre de 2010

Quinto hito : El metropolitano

El Metropolitano es un sistema de transporte urbano masivo de Lima,  inaugurado el 28 de julio del 2010 por el ex Alcalde Luis Castañeda Lossio.

Este proyecto nació como un intento de solución al tráfico que la ciudad de Lima atraviesa en estos momentos. Las obras realizadas estuvieron basadas en el sistema de transporte integrado de la ciudad colombiana de Bogotá, con el transporte terrestre llamado Transmilenio.

Estuvo a cargo de la comuna limeña y ejecutado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entidad que ayuda a los migrantes del mundo y que ciertamente no es la encarga de ejecutar obras.

Su construcción ha sido marcada por las incontables postergaciones de entrega (cuatro años) y el aumento del presupuesto de 190 millones de dólares a cerca de 300millones de dólares (1). 
El Metropolitano en su inicio fue recibido con malestar por parte de la población, por el excesivo aumento de presupuesto y por el mal diseño del monumento en el distrito de Barranco, sin embargo al iniciar su operación comercial ha sido un rotundo éxito por el alto uso de la sociedad limeña.

El funcionamiento del mismo empezó con la estación central ubicada en el Cercado de Lima concluyendo en el terminal Sur Matellini (Chorrillos). Actualmente se encuentra transitando en su totalidad desde el terminal El Naranjal (Independencia) hasta Matellini. Este medio de transporte cuenta también con un servicio de alimentadores (exclusivo ómnibus que trasladan hasta hacia las estaciones).

Los buses  son el medio de transporte a través del cual  se recorre el sistema; son manejados por pilotos capacitados y utilizan 100% de gas natural  como combustible (2). Estos cuentan con asientos de color rojo para personas embarazadas, ancianos y discapacitados y además, cuenta con un lugar para las personas en sillas de ruedas.

Además el Metropolitano cuenta con dos servicios: El Regular, el cual consiste en que este medio de transporte se detiene en todas las estaciones y el Expreso, donde el mismo se detiene en estaciones preestablecidas.
           
El objetivo del Metropolitano es mejorar la calidad vida de los usuarios a través de los siguientes beneficios:
Ø     Ahorro de tiempo de viaje.
Ø     Puntualidad en los horarios y servicios.
Ø     Mayor seguridad.
Ø     Mejor calidad en el servicio de Transporte Público; y
Ø     Bajo nivel de contaminación del Medio Ambiente (3)

Es decir, el Metropolitano es un sistema exclusivamente creado para favorecer al empresario nacional de transporte formal, dándole la posibilidad de desarrollar y operar su empresa y obtener las ganancias que son fruto de su esfuerzo. De igual manera, el Metropolitano también va a darle mayor movilidad, seguridad y confiabilidad a los sectores menos favorecidos de la población urbana para que ellos puedan acceder a mayores oportunidades de empleo y servicios en la ciudad.

En Lima es necesario, contar con un sistema integrado de transporte público, basado en tecnologías limpias que garanticen la conservación del medio ambiente; porque el Metropolitano a pesar, de ser una obra de impacto de gestión urbana, no es suficiente para solucionar este lacerante problema que afecta a la mayoría de limeños que no tienen acceso a una unidad  particular y que tienen que respirar un oxígeno que pone en riesgo nuestra salud; bien jurídico protegido por nuestro ordenamiento legal peruano.
Páginas web :
(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Metropolitano_de_Transporte

Video :

Slide :

Tercer hito: Ferrocarriles

Basadre llama a la historia de los ferrocarriles, especialmente en el auge de su construcción o sea durante la segunda mitad del sglo diecinueve y la primera del veinte la lamentable historia de los mismos. “Los ferrocarriles en su mayor parte no llegaron a ser concluidos en los plazos estipulados y suscitaron complejos problemas alrededor de su financiación, o de su administración o de su terminación”[1].
La historia de los ferrocarriles en el Perú está unida a la historia misma del país, es indesligable. Los trenes marcaron época y contribuyeron en forma definitiva a su consolidación en los buenos y malos tiempos. En la guerra con Chile fueron destruidos más de 500 km de líneas, de un total de 1,500 que había en 1877. Se alcanzó otra vez dicha longitud recién en 1910.
Hubo presidentes que se preocuparon mucho por dotar al Perú de un sistema ferroviario acorde a las necesidades y al progreso que el país requería. Castilla, por supuesto el iniciador, después Balta, los Pardo, Piérola y Leguía figuran entre los gobernantes que más hicieron por este rubro. Puede decirse que hasta 1930 se construyeron ferrocarriles en el Perú. Desde esa fecha se detuvo su desarrollo y empezó su declinación.
Los principales Ferrocarriles del Perú son:
Ferrocarril Central del Perú:
Una de las dos grandes líneas férreas que existen actualmente en el Perú. Empieza en el Callao con una trocha estándar de 1.434 m. y una extensión de 535 km. Como es ampliamente conocido es el ferrocarril más alto del mundo, llega a la Oroya donde se divide hacia el norte y hacia el sur con una serie de ramales. Alcanza Cerro de Pasco y Huancayo. Actualmente es operado por Ferrovías Central Andina.
El contrato de construcción se firmó en 1869 junto con el tren de Arequipa a Puno con don Enrique Meiggs. El primero de enero de 1870 se comenzó a construir la estación de Monserrate. El ferrocarril siguió la ruta del río Rímac hasta Chosica. En agosto de 1875 la línea llegaba a Chicla cerca de Matucana a 142 km del Callao. Allí se detuvo por un tiempo debido a la falta de financiación y a la guerra con Chile.
Imposibilitado por sí solo de reconstruir y continuar sus ferrocarriles, el Perú firmó en 1889 el denominado contrato Grace con el ciudadano inglés Miguel Grace, mediante el cual éste se hacía cargo de reparar y completar las líneas. A cambio recibiría tres millones de toneladas de guano, pagos en efectivo y la concesión de los ferrocarriles del Estado por 66 años. En 1890 Grace constituyó en Londres la Peruvian Corporation que se hizo cargo de operar los ferrocarriles, por 77 años aunque luego se rebajó a 66.
Tiene 61 puentes y 65 túneles muchos de los cuales son verdaderas obras maestras.
Ferrocarril del Sur del Perú :
El más extenso de todos los ferrocarriles que han construido y que aún circula en el Perú. Lo tuvo a su cargo Meiggs. Es de 1.435 de trocha y 940 km de extensión. Empieza el puerto de Mollendo, sube hasta Arequipa, para después llegar a Juliaca donde se bifurca en un ramal hacia Puno sobre el Titicaca y el otro hasta la ciudad del Cuzco.
Este ferrocarril se inició con la puesta en servicio del tramo Mollendo-Arequipa en 1 de enero de 1871 cuya construcción se iniciara un año antes. Posteriormente se completó la línea Arequipa-Puno que se puso en servicio en enero de 1874. Obreros peruanos y bolivianos tuvieron a cargo el trabajo.
En 1890, después de quince años de inactividad debida a la guerra y otras causas, firmado el contrato Grace, se reiniciaron los trabajos por parte de la Peruvian para terminarlo hasta el Cuzco.
Ferrocarril Cuzco-Santa Ana-Quillabamba:
Este es uno de los ferrocarriles más conocidos del país. Tiene 110 km, una trocha angosta de 0.914, conecta Cuzco con Machu Picchu y otros pueblos y aldeas a lo largo de la línea, lo que le da un pasaje y carga importante, haciéndolo muy rentable.
Ferrocarril Huancayo-Huancavelica:
Fue originalmente diseñado para llegar hasta Castrovirreyna y Ayacucho. Se le llama el Tren Macho porque “parte cuando quiere y llega cuando puede”. Es uno de los dos únicos ferrocarriles que son todavía de propiedad del Estado. Tiene 148 km. de longitud y una trocha de 0.914 m. Fue empezado en 1908 y entregado al tráfico en el año 1926.
Ferrocarril Tacna-Arica:
Este ferrocarril bate varios récords: es el única vía internacional que poseemos y el más antiguo que todavía está en pie, ya que fue el segundo en construirse allá por 1856 cuando Arica era peruana y gobernaba don Ramón Castilla. Es el único ferrocarril que está parcialmente en otro país. Es el más histórico de todos por los episodios gloriosos de los que fue testigo, por último es una de las dos líneas que aún pertenece al Estado. Podríamos decir que este tren es más un monumento nacional que un ferrocarril. Aunque su utilidad es muy limitada no parece que vaya a ser ni abandonado ni privatizado. Es administrado por Enafer y desde el año dos mil en que hubo un aluvión no tiene movimiento en el lado de Arica. Posee 62 km de largo y una trocha de 1.435. Al ocupar los chilenos Tacna y Arica el ferrocarril estaba en manos de la empresa Arica & Tacna Railway Co, inglesa, por lo que no lo pudieron ni tocar ni expropiar, por expreso acuerdo incluido en el tratado de Ancón. En 1955 al revertir al Estado peruano la vía quedó bajo la absoluta propiedad de éste. Para entonces Tacna ya había vuelto a ser peruana y la sección chilena del ferrocarril que estaba en el lado de Arica, también quedó como propiedad peruana. En 1869 el presidente Balta ordenó se hiciesen los estudios para su prolongación hasta La Paz, Bolivia lo que nunca se realizó. De haberse concretado habría ayudado durante la guerra al transporte de tropas.


lunes, 18 de octubre de 2010

Segundo hito: Carrozas y caballos

En la época virreynal aparecieron los primeros transportes “modernos” por llamarlos así. Aun que, las ciudades eran muy pequeñas los habitantes de la época tenían la necesidad de movilizarse a través de diversos medios de transporte para comunicarse, pues en ese entonces era básica para realizar diversas actividades.
Con el pasar de los años los medios de transportes fueron renovándose e innovándose. Es por eso que se inventaron los carruajes y las carrozas.
Estas pertenecen a la época colonial, durante esta etapa las ciudades eran mucho más pequeñas lo que muchas veces nos hace suponer que los habitantes de la época no necesitaban medios de transporte. Pero, eran pocas las persona que iban a pie. Pues, muchas utilizaban los caballos para trayectos muy cortos, estos animales eran utilizados generalmente por las galeras o también conocidas como diligencias las cuales eran más cómodas que las carretas. Ambos medios de transporte eran similares, lo único que los diferenciaba era el animal que tiraba de ellos. Por ejemplo las carretas eran tiradas por bueyes y las diligencias o galeras eran tiradas por caballos. Además el viaje en carreta era mucho más incómodo y lento que el viaje en galera.
También se llama carroza a las plataformas ricamente adornadas que se utilizan en desfiles y cabalgatas. En Chile, fue utilizada hasta 1970 para la Transmisión del Mando Presidencial, el 21 de Mayo y las Fiestas Patrias (Tedeum y Parada Militar), siendo retomada para estas mismas ocasiones entre 1990 y 2000, por los Gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz - Tagle. En la actualidad, es decisión de cada Presidente de la República si la utiliza o no en las Celebraciones anteriormente mencionadas.
Cabe mencionar que la gente de alcurnia tenia carruajes que servían para trasladarlos tanto dentro de la ciudad como a los alrededores, estos carruajes eran llamados calesa o volanta. También apareció la litera o  palanquín que era una silla cubierta llevada por dos o cuatro sirvientes. Este medio de transporte era propio de mujeres.
Por otro lado, en la época colonial no había tele, ni Internet, ni teléfonos. Las personas se comunicaban por medio de cartas. Los medios en que viajaban las cartas eran muy lentos es por eso que las personas debían de esperar mucho tiempo. Estas cartas iban en barco o llevadas por un cartero, llamado chasqui, que viajaba a caballo. 
Actualmente, el uso de la carroza se reserva para el transporte de familias reales con motivo de grandes celebraciones.

Primer hito : Los incas y su red de caminos

El imperio incaico fue el estado más importante de la historia americana y su creación y éxito hubiera resultado imposible sin el sistema vial, red de caminos.
La red de caminos tenía que permitir una intercomunicación rápida entre Cusco y el Tawantinsuyo entero y viceversa. Se pensó que conseguía la integración territorial, daba seguridad, proporcionaba un viaje relajante para los viajeros, oficiales o el ejército. En la costa los caminos eran arenosos, cruzando los desiertos habían clavijas e incluso las sogas para hacer sus límites. En las regiones lluviosas y húmedas los caminos eran totalmente pavimentados con guijarros o piedras. Todos los caminos siempre fueron planeados para dar satisfacción a los viajeros ambulantes. Había una jerarquía del camino con dos categorías importantes: la primera categoría formada por el Inkañan (Camino del inca) o caminos reales, por ejemplo, los cuatro "Suyos", los caminos conocido como Qhapaq Ñan,: el camino principal o rico. En esta misma categoría está el Hatun Ñan: el camino grande o ancho; éstos constituyeron la red de caminos primarios que tenía entre 10 a 25 mil Km. (6200 a 15500 millas), con una anchura de 4 a 8 metros (13 a 26 pies). La segunda categoría fue formado por el Runañan (camino de la gente) o camino para la gente; estos servían para las comunicaciones entre los pueblos y distritos.
El sistema de caminos del Tawantinsuyo longitudinal y transversalmente alcanzó unos 40,000 Km. (25000 millas). Este sistema constantemente fue dirigió por oficiales que siguen jerarquías diferentes como el Qhapaq Ñan Tukuyrikuq, el Hatun Ñan Qamayoq o simplemente el Ñan Qamayoq. También algo muy impresionante fueron los puentes (Chaka) bajo el cargo del Chaka Qamayoq.
Por esto, los primeros europeos elogiaron repetidamente los caminos incaicos y los encontraron superiores a los de Europa del siglo XVI.
Muchos de los caminos incas se encuentran aún intactos y algunos en excelentes condiciones. Por medio de este sistema vial se desarrollaban diversas actividades, las que actualmente constituyen para nosotros indispensables en el desarrollo y funcionamiento de un estado. Era algo así como si una sola y enorme entidad reemplazara nuestras redes aéreas, ferroviarias y terrestres; nuestro sistema postal y telefónico; así como parte del sistema administrativo nacional.
Las personas quiénes circulaban por estos maravillosos caminos, a parte de los viajeros, fueron fundamentalmente los chasquis, mensajeros que se iban relevando mediante el sistema de postas. Cada Chasqui llevaba una pututu (especie de trompeta hecha de un caracol) para anunciar su llegada , un quipu donde la información se almacena y un qëpi en la espalda para mantener los objetos para ser entregados. Los Chasquis trabajaban para un sistema de comunicacion que permitia transmitir mensajes a grandes distancias en un breve período de tiempo. Los Tambos, o estaciones de relevo, se construyeron en los puntos clave a lo largo del sistema vial para servir de refugio o alberque con alimentos y agua para los mensajeros andinos. Según el cronista mestizo Garcilaso de la Vega, “El chaskqui gracias a su velocidad y a su fuerza, llevaba a el Inca, ubicado en la capital incaica, Cusco, pescado fresco de la costa, cubriendo una distancia de 600 kilómetros” . Era también así como el Inca se mantenía informado de todo lo que ocurría en el Imperio, que en esos tiempos se extendía por el Norte, hasta Ecuador; por el Sur, parte de Chile; y en el Este, casi todo Bolivia. Esta red caminera contribuyó al gran éxito de los Incas, simplificando los esfuerzos del gobierno de controlar el imperio

Cita extraída de "Los comentarios reales" , Inca Garcilazo de la Vega - 1609
Páginas web:
* http://www.portalinca.com/geografia/    

 Video:
 Slide

Primera entrega

Para este blog, se ha elegido como tema "El transporte en el Perú y su evolución" , ya que la manera en cómo se ha implementado y mejorado este último es interesante y creativa. Asimismo, se dará a conocer las ventajas y desventajas que tenía cada uno de los medios de transporte que se mencionarán en el transcurso del trabajo.

Integrantes:

* Jimena Gamarra
* Silvana Tirado
* Valeria Galindo
* Romina Flores
* Fiorella Huamán


Hito #1 : Los incas y sus puentes
Hito #2 : Carrozas y caballos
Hito #3 : Ferrocarriles
Hito #4 : Las combis
Hito #5 : El metropolitano


Libros :

* Vías de comunicación caminos, ferrocarriles, aeropuertos, puentes y puertos - Crespo Villalaz Carlos (2009)
* Manual de diseño de puente - Peru.Ministerio de transportes y comunicaciones (2003)
* ¿Paradero final? : El transporte público en Lima Metropolitana - Sanchez León Abelardo (1978)
* Memoria anual 2008: Obras para el desarrolo de la gente - Organismo supervisor de la inversión en infraestructura de transporte de uso público (Perú) (2009)
* Plan de desarrolo metropolitano de Lima - Callao 1990-2010: Primer volumen - Lima municipalidad (1992)

Links :

- http://www.monografias.com/trabajos24/transporte-urbano-lima/transporte-urbano-lima.shtml

- http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Transporte_en_el_Perú
- http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fXBtNxE6sVEJ:www.peruecologico.com.pe/esp_ferrocarrilesperu_historia.doc+historia+del+transporte+peruano&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=pe
- http://esantamariad.blogspot.com/2010/08/historia-del-transporte-publico-de-lima.html (es blogg base)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Lima