lunes, 18 de octubre de 2010

Primer hito : Los incas y su red de caminos

El imperio incaico fue el estado más importante de la historia americana y su creación y éxito hubiera resultado imposible sin el sistema vial, red de caminos.
La red de caminos tenía que permitir una intercomunicación rápida entre Cusco y el Tawantinsuyo entero y viceversa. Se pensó que conseguía la integración territorial, daba seguridad, proporcionaba un viaje relajante para los viajeros, oficiales o el ejército. En la costa los caminos eran arenosos, cruzando los desiertos habían clavijas e incluso las sogas para hacer sus límites. En las regiones lluviosas y húmedas los caminos eran totalmente pavimentados con guijarros o piedras. Todos los caminos siempre fueron planeados para dar satisfacción a los viajeros ambulantes. Había una jerarquía del camino con dos categorías importantes: la primera categoría formada por el Inkañan (Camino del inca) o caminos reales, por ejemplo, los cuatro "Suyos", los caminos conocido como Qhapaq Ñan,: el camino principal o rico. En esta misma categoría está el Hatun Ñan: el camino grande o ancho; éstos constituyeron la red de caminos primarios que tenía entre 10 a 25 mil Km. (6200 a 15500 millas), con una anchura de 4 a 8 metros (13 a 26 pies). La segunda categoría fue formado por el Runañan (camino de la gente) o camino para la gente; estos servían para las comunicaciones entre los pueblos y distritos.
El sistema de caminos del Tawantinsuyo longitudinal y transversalmente alcanzó unos 40,000 Km. (25000 millas). Este sistema constantemente fue dirigió por oficiales que siguen jerarquías diferentes como el Qhapaq Ñan Tukuyrikuq, el Hatun Ñan Qamayoq o simplemente el Ñan Qamayoq. También algo muy impresionante fueron los puentes (Chaka) bajo el cargo del Chaka Qamayoq.
Por esto, los primeros europeos elogiaron repetidamente los caminos incaicos y los encontraron superiores a los de Europa del siglo XVI.
Muchos de los caminos incas se encuentran aún intactos y algunos en excelentes condiciones. Por medio de este sistema vial se desarrollaban diversas actividades, las que actualmente constituyen para nosotros indispensables en el desarrollo y funcionamiento de un estado. Era algo así como si una sola y enorme entidad reemplazara nuestras redes aéreas, ferroviarias y terrestres; nuestro sistema postal y telefónico; así como parte del sistema administrativo nacional.
Las personas quiénes circulaban por estos maravillosos caminos, a parte de los viajeros, fueron fundamentalmente los chasquis, mensajeros que se iban relevando mediante el sistema de postas. Cada Chasqui llevaba una pututu (especie de trompeta hecha de un caracol) para anunciar su llegada , un quipu donde la información se almacena y un qëpi en la espalda para mantener los objetos para ser entregados. Los Chasquis trabajaban para un sistema de comunicacion que permitia transmitir mensajes a grandes distancias en un breve período de tiempo. Los Tambos, o estaciones de relevo, se construyeron en los puntos clave a lo largo del sistema vial para servir de refugio o alberque con alimentos y agua para los mensajeros andinos. Según el cronista mestizo Garcilaso de la Vega, “El chaskqui gracias a su velocidad y a su fuerza, llevaba a el Inca, ubicado en la capital incaica, Cusco, pescado fresco de la costa, cubriendo una distancia de 600 kilómetros” . Era también así como el Inca se mantenía informado de todo lo que ocurría en el Imperio, que en esos tiempos se extendía por el Norte, hasta Ecuador; por el Sur, parte de Chile; y en el Este, casi todo Bolivia. Esta red caminera contribuyó al gran éxito de los Incas, simplificando los esfuerzos del gobierno de controlar el imperio

Cita extraída de "Los comentarios reales" , Inca Garcilazo de la Vega - 1609
Páginas web:
* http://www.portalinca.com/geografia/    

 Video:
 Slide

No hay comentarios:

Publicar un comentario